
Fotografía: Sebastián Saiter V.
Flora patagónica, presente en nuestras reservas naturales urbanas.
Un buen ejemplo es el parque María Behety, único parque recreacional al sur de Punta Arenas. El cual alberga un relicto de bosque nativo que antiguamente se extendía hasta el área de Chabunco, representado por lengas, ñirres, leñaduras y arbustos, como la zarzaparrilla, romerillo y otros.
También el caso del humedal de Tres Puentes, en el cual se pueden distinguir principalmente 2 comunidades vegetacionales:
1.- Comunidades altas, las cuales corresponden a angostas franjas ligeramente más altas que resguardan especies de plantas menos tolerantes a las inundaciones.
2.- Comunidades bajas, las cuales corresponden a angostas concavidades con un nivel inferior cercano a los 10 a 15 cm de profundidad, lo cual sin embargo, es suficiente para marcar una comunidad con mayor presencia de humedad o cubiertas temporalmente de agua.
En total se han identificado 48 especies de plantas vasculares, de las cuales 1 es pteridofitas, 16 monocotiledoneas y 21 dicotiledoneas, existe un 42% de especies introducidas del total detectado.
(Extracto línea base Humedal Tres Puentes, Biota Austral, diciembre 2008)

Parque María Behety, Punta Arenas 2013.
Fotografía: Sebastián Saiter V.



Fotografía: Sebastián Saiter V.

Parque María Behety, Punta Arenas 2013.
Fotografía: Sebastián Saiter V.

Fotografía: Sebastián Saiter V.

Humedal Tres Puentes, Punta Arenas.
Fotografía: Sebastián Saiter V.

Fotografía: Sebastián Saiter V.

Laguna de los Juncos-P.N.Torres del Paine, Febr.2013.
Parque María Behety, Punta Arenas 2013.
Fotografía: Sebastián Saiter V.

Provincia Ultima Esperanza, Magallanes.
Fotografía: José Díaz T.

Provincia Ultima Esperanza, Magallanes.
Fotografía: José Díaz T.

Ultima Esperanza, Magallanes.
Fotografía: José Díaz T.

Fotografía: José Díaz T.

Provincia Ultima Esperanza, Magallanes.
Fotografía: José Díaz T.

(Calceolaria biflora)
Provincia Ultima Esperanza, Magallanes.
Fotografía: José Díaz T.